Este jueves 28 de febrero, la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP); entregó los resultados del programa Sistema ACÉRCATE qué en conjunto con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se llevó a cabo en 4 municipios en la zona de la Huasteca impactando a 41 comunidades a las que se llevó el mensaje de transparencia y del ejercicio del Derecho a la Información.
Este proyecto que se desarrolló en el marco del Laboratorio de Cohesión Social II, y que auspició la Unión Europea, concluyó esta etapa en la que se obtuvo un diagnóstico, centros dinámicos en sus tres modalidades, centros especializados de atención incluyendo una línea telefónica gratuita, el catálogo de trámites y servicios públicos en sus tres niveles: municipal, estatal y federal.
Se incluyó un modelo que fomente una participación activa y la contraloría social como método de revisión de las personas en sus propias comunidades, lo que a su vez pone en el centro de las prioridades a los pueblos, sus tradiciones y su organización.
Con la presencia de la Coordinadora del Laboratorio de Cohesión Social, Mtra. Edna Mercado Ortiz, la Presidenta del Comité de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Congreso del Estado la Diputada María del Rosario Sánchez Olivares y el Subsecretario de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado Hugo Ulises Valencia; la Comisionada Presidente de CEGAIP, Paulina Sánchez Pérez del Pozo expuso que: a través de la transparencia y rendición de cuentas se consiguen mejores resultados en materia de democracia, pero sobre todo para tener mejores servicios públicos
Por su parte la Comisionada Numeraria, Mariajosé González Zarzosa dijo que “los objetivos de la transparencia no se logran con listas monolíticas y obligaciones legales, sino que requiere conocer las necesidades de las personas usuarias para causar efectos en la vida cotidiana”, y resaltó que “la información nos une, cohesiona; pero sobre todo, nos empodera y logra justicia”
