Written by

Ciudadanizando la Justicia: Un Modelo de Acompañamiento a Tribunales

EQUIS: Justicia para las Mujeres, A.C.

El proyecto “Ciudadanizando la Justicia: Un Modelo de Acompañamiento a Tribunales”, financiado por la Unión Europea y el Gobierno de México a través del Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea, que es coordinado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), ha permitido generar alianzas y fortalecer capacidades del Poder Judicial y organizaciones de la sociedad civil en tres entidades federativas del país con la finalidad de mejorar el acceso a la justicia para las mujeres.

El proyecto “Ciudadanizando la Justicia: Un Modelo de Acompañamiento a Tribunales”, financiado por la Unión Europea y el Gobierno de México a través del Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea,  que es coordinado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), ha permitido generar alianzas y fortalecer capacidades del Poder Judicial y organizaciones de la sociedad civil en tres entidades federativas del país con la finalidad de mejorar el acceso a la justicia para las mujeres.

Implementado por la organización EQUIS: Justicia para las Mujeres A.C. desde octubre de 2016, este proyecto único en su tipo, busca la incorporación de la perspectiva de género en las políticas internas del Poder Judicial de tres entidades (Ciudad de México, Oaxaca y Tlaxcala) y en su quehacer en la impartición de justicia a través de sentencias libres de discriminación.

Como parte del trabajo con los Poderes Judiciales, se ha capacitado a 80 jueces y juezas en las tres entidades para brindarles herramientas para juzgar con perspectiva de género. Además, se ha realizado un diagnóstico sobre las políticas internas en los poderes judiciales del Estado de Oaxaca y del Estado de Tlaxcala, y se han emitido recomendaciones para garantizar la igualdad.

Por otra parte, se busca generar una vinculación entre el trabajo del Poder Judicial y las organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, se ha articulado una red de organizaciones locales de Tlaxcala, la Ciudad de México y Oaxaca, y se ha brindado capacitación a tres por cada entidad federativa. Se han fortalecido sus capacidades en el uso de herramientas de transparencia y acceso a la información, y de análisis de sentencias con perspectiva de género utilizando la metodología elaborada por EQUIS, con el fin de que inicien diálogos con las autoridades para construir estrategias que faciliten el acceso a la justicia para las mujeres.

Como parte del cierre del proyecto, en noviembre de 2018 se llevará a cabo un Foro Nacional para la presentación de hallazgos y buenas prácticas, en donde se contará con la presencia de funcionarias y funcionarios de los Poderes Judiciales estatales, así como de las OSC con las que se ha colaborado a lo largo de todo el proyecto.

Este proyecto, en el que se trabaja con el Tribunal de la CDMX, que es el más grande de América Latina, ha permitido crear espacios de colaboración, fortalecer la impartición de justicia con perspectiva de género y la capacidad de incidencia en favor de las mujeres que buscan acceso a la justicia en el país.

[mc4wp_form id="7665"]

Comments are closed.