
El pasado lunes 9 de julio se llevó a cabo el lanzamiento de la plataforma temática "Auditoría Social y Garantía de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)" en las instalaciones de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
También se realizó el primer conversatorio sobre derechos de la mujer, actividades coordinadas por Educación y Ciudadanía, A.C. y la maestría en DDHH de la UASLP.
La plataforma temática es apoyada por el Laboratorio de Cohesión Social II, por instancias como la Unión Europea y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y tiene como objetivo “promover el diálogo entre actores clave de Instituciones públicas y de la sociedad civil en San Luis Potosí para analizar el respeto a los Derechos Humanos y generar propuestas de esfuerzos compartidos para el progreso en la garantía de los DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales) que vayan orientados principalmente a ejercicios de Auditoría Social y a la generación de propuestas de políticas públicas con un Enfoque Basado en Derechos Humanos”.
Las actividades que incluirá la plataforma, entre 2018 y 2020, serán conversatorios, mesas de trabajo, foros y dos mecanismos ciudadanos de Auditoría Social, para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, garantizar los Derechos Humanos en San Luis Potosí, y generar estrategias concretas de auditoría social como vía de garantía de los DESCA. Se explicó que la auditoría social es un ejercicio de derechos que lleva a cabo la ciudadanía para velar por una gestión transparente de los recursos públicos, permite hacer una evaluación a las políticas públicas, al tiempo que se investiga, se mide y se reporta el desempeño de bienes, servicios y recursos públicos bajo la perspectiva del beneficio para la calidad de vida de los habitantes. En ese sentido, la intención de la auditoría no es reemplazar o atrasar el trabajo de los órganos supervisores del Estado, sino colaborar con ellos y las entidades públicas para mejorar la situación actual.
Después de la presentación de la plataforma, se realizó el Conversatorio “Auditoría Ciudadana y la garantía de los derechos de las mujeres” con la participación de la Dra. Adriana Rivero (titular de la Secretaría de las Mujeres de Zacatecas), la Mtra. Natalia Arce Camiade (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), la Lic. Erika Velázquez (titular de IMES), y la Mtra. Urenda Navarro (Profesora-Investigadora UASLP).
En este conversatorio se discutió la relevancia del trabajo conjunto entre ciudadanía e instituciones públicas para dar seguimiento a sus acciones en materia de resguardar los derechos de las mujeres. Se discutió acerca de las principales situaciones que afectan los derechos de las mujeres como la violencia, los feminicidios y las vías en que pueden ser fortalecidas las acciones emprendidas por el gobierno en su potencial articulación con la ciudadanía.
La experiencia en el Estado de Zacatecas, en ese sentido, es parte de un nuevo paradigma que, motivado por las propias autoridades estatales, promueve el involucramiento ciudadano en acciones de Auditoría a las instituciones públicas. La reflexión permitió pensar en mejores estrategias de inclusión de la participación ciudadana en procesos de auditoría en San Luis Potosí, y por parte de las autoridades locales presentes, se estableció el acuerdo de trabajar en una Agenda de las Mujeres de San Luis Potosí la cual contemplará dichos ejercicios de Auditoría. Así mismo los participantes acordaron continuar con el diálogo facilitado por Educación y Ciudadanía, A.C. en las próximas mesas de trabajo que buscan abonar a la formalización de dicha Agenda.
