- El reconocimiento de la importancia de las personas periodistas al promover los derechos sexuales y reproductivos fue la base de esta importante actividad.
El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES), llevó a cabo el 01 de febrero la entrega a las y los ganadores del “Premio estatal de periodismo que promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres” como parte de las actividades del Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión coordinado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El evento de premiación fue una oportunidad propicia para hablar sobre la importancia de los derechos sexuales y reproductivos así como para dar a conocer el desarrollo del Programa Interinstitucional de prevención y atención de la violencia obstétrica para contribuir en la disminución de la mortalidad materna en la Microrregión Huasteca Centro, mismo del cual deriva esta actividad como parte de la visibilidad de los derechos sexuales y reproductivos así como de los resultados que conforman el Programa en mención.
Primer lugar, Rubén Alejandro Pacheco Rodríguez con su trabajo “Lucía, una de muchas historias detrás del aborto”. En esta nota se aborda la importancia de conocer los derechos sexuales y reproductivos para ejercer el aborto, en el cual se narra la historia de “Lucía”, una mujer que tras informarse en el documento, “Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en conjunto con una red de personas que laboran en el tema, sumaron esfuerzos para que se realizara dicho procedimiento.
Nota de “Lucía”, una de muchas historias detrás del aborto
El Segundo lugar lo ganó Patricia Calvillo Ramírez con su trabajo, “Implante subdérmico. Políticas de desarrollo estudiantil UASLP.” Este trabajo periodístico se enfoca en el Programa “Desarrollo Integral del Estudiante”, el cual realiza la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP. Este programa tiene el objetivo de “educar a la población estudiantil para educar al otro”, pues “las mujeres que lo utilizan están protegidas de 3 a 5 años dependiendo del tipo de implante y funciona por sí solo” brindando una opción al estudiantado de esta universidad para ejercer sus derechos.
El tercer lugar correspondió a Daniela Guadalupe Bravo Flores con el trabajo, “Imparten taller útero subversivo, para que mujer conozca su cuerpo” en el cual relata la impartición de los talleres de “Útero Subversivo y Ginebotiquín, con el objetivo de que la mujer conozca su cuerpo y las pautas para tener control sobre él” mismo que inició como un proyecto de investigación que ayuda en el bienestar del cuerpo, el útero y la menstruación.
Nota sobre el taller de Útero Subversivo, para que la mujer conozca su cuerpo
Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son importantes porque en la relaciones de género siguen existiendo desigualdades, mismas que se pueden observar en diferentes derechos. Uno de ellos consiste en la reproducción y su forma de ejercerla, pues generalmente la cantidad de hijos, los embarazos no deseados, las violaciones dentro del matrimonio, entre otras, se ven implicados por medio de la decisión del hombre.
Debido a lo anterior y siendo una de las problemáticas a las cuales se enfrentan las mujeres cotidianamente, el IMES en coordinación de la AMEXCID y en colaboración con Servicios de Salud del Estado de San Luis Potosí (SSSLP), llevó a cabo como parte de los resultados de este Programa la campaña “A toda mujer, atención y trato digno, es tu derecho”, donde el objetivo principal fue la promoción de los derechos sexuales y reproductivos los cuales coadyuvan a la prevención del embarazo en adolescentes, previenen la violencia obstétrica y contribuyen a la disminución de la mortalidad materna
Así mismo dentro del documento “Derechos sexuales y reproductivos: un asunto de derechos humanos” de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se puede encontrar más información al respecto.
