Instancias Gestoras

Instancias Gestoras

La cohesión social es un atributo de las sociedades que implica la igualdad de oportunidades para que la población pueda ejercer sus derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación y atendiendo la diversidad.

Nuestro país ha impulsado el programa de cooperación bilateral “Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea”, conocido como LCS, que es cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno Mexicano por medio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaria de Gobernación (SEGOB), y los estados de Oaxaca y San Luis Potosí.

INSTANCIAS RESPONSABLES DEL CONVENIO DE FINANCIACIÓN

Agencia Mexicana de
Cooperación Internacional
para el Desarrollo

SRE-AMEXCID

“Para AMEXCID, cooperar es compartir lo mejor de México para enfrentar retos globales y crecer juntos. En México y el mundo trabajamos de la mano con especialistas y construimos alianzas estratégicas con el sector privado y académico, sociedad civil y gobiernos locales; para coordinar, planear y evaluar nuestros esfuerzos de Cooperación y Promoción (educativa, cultural y turística, técnica y científica, financiera y económica). Con esto desarrollamos capacidades para contribuir al desarrollo humano sustentable, reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de las personas.”

La AMEXCID es coordinadora y gestora global del Laboratorio de Cohesión Social II asegurando el principio de apropiación de la cooperación internacional. Es el órgano de contratación de los 14 contratos de subvención firmados con 6 instituciones estatales y 8 Organizaciones de la Sociedad Civil; alinea las acciones del programa con el plan nacional de desarrollo y el avance de la Agenda 2030; y complementa las acciones del Laboratorio con proyectos de cooperación con otros donantes.

Unión Europea

La Unión Europea es el socio internacional que camina a la par de México, cofinancia y promueve los proyectos del Laboratorio de Cohesión Social II.

En este programa, la UE participa mediante la Delegación de la Unión Europea en México, quien da seguimiento a los proyectos y apoya en la vinculación con otras iniciativas regionales e internacionales de la UE.

La Delegación tiene categoría de misión diplomática y representa oficialmente a la UE en México. Entre las responsabilidades de la Delegación está el promover y defender los valores e intereses de la UE en el campo de la cooperación, así como cooperar con las entidades públicas y organismos de la sociedad civil representados en México.

La Unión Europea es el socio internacional que camina a la par de México, cofinancia y promueve los proyectos del Laboratorio de Cohesión Social II.

En el Laboratorio de Cohesión Social II la AMEXCID trabaja con la Unión Europea como un socio estratégico para potenciar las capacidades y mejorar el funcionamiento de las instituciones generando resultados tangibles que fortalezcan a México.

ÁMBITO FEDERAL

El Laboratorio de Cohesión Social II trabaja en el ámbito federal con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y con la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

SRE-DGDH

“La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como misión conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República.”

Asimismo, es la institución federal responsable coadyuvante de promover en todos los niveles del gobierno la armonización del marco jurídico nacional con las normas internacionales de derechos humanos.

En el Laboratorio de Cohesión Social II, la SRE trabaja mediante la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia en las siguientes líneas:

  1. Implementación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA).
  2. Coadyuvar en la elaboración de un marco general basado en los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en colaboración con instituciones gubernamentales competentes, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, que pueda servir para desarrollar políticas públicas en la materia;
  3. Desarrollar actividades encaminadas a la efectiva implementación de las obligaciones y compromisos internacionales de México en materia de derechos económicos, sociales y culturales.;
  4. La consolidación del componente de derechos humanos como componente central del LCS II, apoyando a los diferentes actores involucrados en incorporar y/o reforzar dicho componente en sus acciones.

SEGOB

“La Secretaría de Gobernación (SEGOB) atiende el desarrollo político del país y coadyuva en la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y los demás niveles de gobierno para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos en un Estado de Derecho.”

En el Laboratorio de Cohesión Social II, la SEGOB participa mediante dos instancias a su cargo: el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana.

SESNSP

El Laboratorio de Cohesión Social II trabajó en el período del 2013al 2016 con la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema Penal (SETEC) como institución responsable de promover y facilitar la aplicación de la reforma de justicia penal.

Al cumplir su mandato de creación y cerrar labores el 15 de octubre de 2016 la SETEC fue relevada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública como enlace operativo del Poder Ejecutivo e integrante de la instancia tripartita coordinadora de la consolidación del Sistema de Justicia Penal.

Actualmente, el SESNSP participa en el Laboratorio de Cohesión Social II para avanzar en el acceso a la justicia mediante la elaboración de:

  1. Un Modelo de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Programa de Análisis, Monitoreo y Evaluación en sedes municipales;
  2. Un Diagnóstico del Sistema de Justicia para Adolescentes en los ámbitos jurídico y organizacional, así como en la propuesta de las estrategias y mecanismos de participación juvenil en el diseño e implementación de las Políticas Públicas en la materia;
  3. Dos Protocolos de Actuación para la Atención de casos de Tortura y Desaparición Forzada y sus respectivos programas de capacitación;
  4. Un Programa Didáctico y su Impartición para Servidores Públicos de Instituciones Federales y entidades federativas sobre el Sistema de Justicia Penal.

SPPC

La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana está encargada de fomentar el desarrollo político; el fortalecimiento de las instituciones democráticas; la promoción de la activa participación ciudadana, salvo en materia electoral; y generar una cultura para disminuir y prevenir la violencia y la delincuencia.

Colabora en el Laboratorio de Cohesión Social II para avanzar en la participación ciudadana mediante las siguientes líneas:

  1. Un Modelo de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y Programa de Análisis, Monitoreo y Evaluación en sedes municipales (en colaboración con el SESNSP);
  2. Elaboración de una metodología para la Evaluación de Proyectos Socio Productivos apoyados en el marco de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia;
  3. Sistematización de Buenas Prácticas para la prevención social de la violencia y el delito.
  4. Evaluación para el Fortalecimiento de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

ÁMBITO ESTATAL

El Laboratorio de Cohesión Social II (LCSII) busca que el Estado de Oaxaca como entidad cuente con agendas integradas de cohesión social que articulan políticas públicas sociales, prácticas institucionales, esquemas de financiamiento a partir de lecciones aprendidas, iniciativas pilotos, con sensibilidad en temas de género, transparencia y derechos humanos.

El Laboratorio de Cohesión Social II (LCSII) busca que el Estado de San Luis Potosí como entidad cuente con agendas integradas de cohesión social que articulan políticas públicas sociales, prácticas institucionales, esquemas de financiamiento a partir de lecciones aprendidas, iniciativas pilotos, con sensibilidad en temas de género, transparencia y derechos humanos.