Written by

La cohesión social y la cooperación entre México y la Unión Europea

Conversatorio Permanente| Views: 2671

Dr. Juan Garay Amores, Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México

¿Qué es la cohesión social? Existen casi tantas definiciones como instituciones, políticas, académicas y sociales relacionadas con ese difuso concepto. En su sentido más amplio, la cohesión social es la situación que permite la garantía de los derechos humanos de todas las personas que en ella viven. Para ello es necesaria una situación de igualdad de derechos y oportunidades, y de equidad económica intra e inter-generacional mediante el avance en estas 4 áreas:

[asvc_dropcaps width=”45″ height=”45″ f_size=”40″ line_height=”48″]1.-Un marco legal e instituciones (en especial en salud y justicia) garantes de los derechos universales y una sociedad que contribuye activamente a ello. Igualdad ante la ley, base para la seguridad humana.[/asvc_dropcaps]
[asvc_dropcaps width=”45″ height=”45″ f_size=”40″ line_height=”45″]2.-Un modelo de educación y empleo que contribuya, mediante conocimiento, ideas y acciones de todas las personas, al bien común. Igualdad de oportunidades, base para el sentido colectivo de pertenencia.[/asvc_dropcaps]
[asvc_dropcaps width=”45″ height=”45″ f_size=”40″ line_height=”45″]3.- Un modelo económico que garantice a todas las personas un mínimo de recursos para una vida digna. Equidad económica que limite las desigualdades injustas.[/asvc_dropcaps]
[asvc_dropcaps width=”45″ height=”45″ f_size=”40″ line_height=”45″]4.- Un sistema que limite la huella de carbono y otros impactos en el medio ambiente (uso de la tierra, las aguas, los océanos, la biodiversidad) en equilibrio con los límites planetarios. Equidad inter-generacional que respete los límites planetarios[1].[/asvc_dropcaps]

Para avanzar en estos desafíos necesitamos generar conciencia social de nuestra responsabilidad individual y colectiva hacia los demás y la naturaleza (y lo que ello implica para las generaciones venideras), y compromiso político e institucional que refleje y anime dicha conciencia colectiva.

Mexico y la Unión Europea tienen desafíos y compromisos para avanzar hacia sociedades con mayor cohesión social y han decidido priorizar acciones que promuevan sociedades más justas.

 

La Unión Europea tiene quizás el mayor grado de equidad económica con los menores índices de GINI y un sistema de protección social próximo a la cobertura universal. Sin embargo, tiene desafíos en avanzar en los derechos universales, por ejemplo de migrantes y refugiados; sus niveles de desigualdad y exclusión social—incluido el desempleo y desencanto juvenil—han aumentado en los últimos 5 años; y el más urgente el relativo a la huella de carbono, muy por encima del umbral per cápita que evitaría el cambio climático dramático al que avanzamos en este siglo.

 

México es uno de los países que más tratados internacionales de derechos humanos ha ratificado y uno de los marcos constitucionales más avanzados en garantizar los derechos humanos universales; y por otro lado, abandera en el G20 la lucha contra el cambio climático y sus niveles de emisiones de carbono per cápita son menores que los de la Unión Europea. Sin embargo, estos marcos legales aún no se instrumentan plenamente.

En los desafíos compartidos avanzamos nuestros compromisos con la cohesión social mediante la estructura del Laboratorio de Cohesión Social. La primera fase se desarrolló entre el 2011 y el 2015, y solapó con la fase actual desde 2014 y en la que seguiremos comprometidos hasta fin del 2018.

El Laboratorio de Cohesión Social II está centrado en el enfoque de garantía participativa de los derechos humanos—liderada por la Dirección General de Derechos Humanos en Secretaría de Relaciones Exteriores—y sus vínculos con la justicia—mediante la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) y ahora el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)—y con la participación social—encabezada por la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Sobre estas bases, el Laboratorio de Cohesión Social promueve en los estados en que concentra su acción (San Luis Potosí y Oaxaca) un marco participativo de los derechos (con las Comisiones Estatales de Derechos Humanos); un gobierno abierto y transparente (liderados por los Institutos de Accesos a la Información Pública); la equidad de género (mediante las instancias con tal mandato), la equidad en salud (trabajando con las Secretarías de Salud) y modelos socioeconómicos que aumenten la equidad sostenible (en alianzas con las instancias relevantes en esta materia).

Trabajamos con las instituciones centrales y estatales relacionadas con desafíos que trastocan la cohesión social—desarrollo social, economía, asuntos indígenas y planificación territorial—y con la sociedad civil organizada mediante convocatorias de apoyo a proyectos y abriendo espacios de diálogo hacia el análisis y mejora de las políticas públicas hacia la cohesión social.

Más de 300 personas trabajando a diario en ellos en las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, más de 1000 acciones planificadas para este año y medio que nos queda por recorrer en esta fase, y toneladas de ilusión, alianzas, y compromiso hacia las sociedades justas que deseamos en Mexico y la Unión Europea.

Celebramos así este espacio en el que animamos a todas y a todos a compartir reflexiones, estudios, propuestas y experiencias de acciones hacia sociedades justas conscientes de un destino compartido.

 

  1. [1] http://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html
[mc4wp_form id="7665"]

Comments are closed.